No existe ninguna evidencia científica de que los transgénicos tengan
un impacto negativo en la salud o el medio ambiente
Recientemente la Comisión de
Urbanismo del ayuntamiento ha acordado declarar Pamplona “Zona libre de transgénicos”. Según han informado “el Ayuntamiento considera imprescindible en
este proceso informar a la ciudadanía”. Sin pretender entrar en un debate
político y con este objetivo de informar a la ciudadanía, un grupo de
científicos de distintas instituciones navarras hemos consensuado el siguiente
texto sobre las evidencias científicas contrarias a la postura de los
colectivos anti-transgénicos.
Un transgénico es un
organismo al que le han incorporado genes de otro ser vivo, de forma artificial
mediante técnicas de ingeniería genética, para que produzca alguna
característica nueva. Los transgénicos se conocen como OMG (Organismos
Modificados Genéticamente). Sin embargo, el progreso científico y tecnológico está
dando lugar a desarrollos que permiten obtener productos comparables o
indistinguibles de aquellos que se obtienen mediante procesos naturales o
técnicas convencionales. Éste es el caso de las nuevas técnicas de edición
genómica como CRISPR que permiten introducir modificaciones precisas, de forma
eficiente y versátil, proporcionando la posibilidad de desarrollar nuevos
procesos y productos en ámbitos como la salud, la bioeconomía y la mejora
vegetal, en beneficio del medio ambiente y la sociedad. De hecho, una variante
agrícola desarrollada mediante estas técnicas podría dar lugar a una planta no
transgénica y estar exenta de las obligaciones de la normativa que regula los
OGMs.
La
modificación genética de los seres vivos se viene realizando desde que se tiene
constancia de la existencia de la agricultura y la ganadería, mediante técnicas
de domesticación, cruces e hibridaciones. El uso actual de la ingeniería
genética y de las nuevas técnicas de edición del genoma simplemente ha
posibilitado realizar esas modificaciones de forma más dirigida, controlada y mucho
más segura.
A diferencia del ámbito
social y político, a nivel científico no existe polémica o controversia alguna
respecto a la seguridad de los OMG y en concreto de los cultivos transgénicos. Son
cientos las entidades técnicas y científicas a nivel global que ratifican la
seguridad de los cultivos transgénicos y sus productos derivados. Pondremos
solo dos ejemplos recientes.
¿Sabías que todos los seres vivos tienen genes? 0_0
En 2016 la Academia Nacional
de Ciencias de EE.UU. publicó la mayor revisión científica sobre el impacto de los OMG realizada hasta la fecha. Para elaborar este estudio emplearon datos
de más de 30 años de investigaciones científicas. Las conclusiones son claras:
los transgénicos no sólo son indistinguibles de otros organismos no modificados
sino que no existe ninguna prueba de que tengan un impacto negativo en la salud
o el medio ambiente. En el estudio se rechazan y desacreditan todos los mitos
que rodean a los OMG. Este informe ha examinado los datos epidemiológicos de incidencia de
cáncer y otros problemas humanos de salud a lo largo del tiempo y no ha
encontrado evidencias de que los alimentos procedentes de transgénicos sean
menos seguros que los convencionales: no hay ninguna diferencia para la salud
entre el consumo de un producto transgénico y un vegetal que no lo es. Además,
los OMG resistentes a plagas ya han supuesto un beneficio para la salud al
reducir las intoxicaciones con pesticidas. Tampoco se ha encontrado ningún
indicio que señale que el uso de OMG reduzca la biodiversidad en los campos
donde se plantan, no se ha demostrado que provoquen ningún impacto en el medio
ambiente, y no hay datos que puedan demostrar que los cultivos transgénicos
contribuyen a la contaminación del planeta. En la agricultura, los transgénicos
han permitido aumentar los beneficios económicos. En este informe se recomienda
que las regulaciones de nuevos tipos de cultivo se hagan en base a cómo es el
producto y no a cómo ha sido desarrollado, desaconseja marcar los OMG como
tales en el etiquetado, y reconoce que no hay argumentos de salud pública que
apoyen esa idea.
Durante todos estos años que se han empleado alimentos transgénicos, por ejemplo, el número de muertos por esta causa ha sido de … cero.
Ese mismo año, 131 premios Nobel de Medicina, Física y Química publicaron una carta pidiendo a
Greenpeace y a los gobiernos de todo el mundo que abandonen su oposición y sus
campañas en contra de los OMG. En dicho texto, se exigía que acabaran las
campañas contra los cultivos y alimentos mejorados a través de la biotecnología
en general y, en concreto contra el cultivo del arroz dorado, una variedad
transgénica modificada para reducir el déficit de vitamina A. Esta variedad
transgénica de arroz tiene el potencial de reducir o eliminar muchas de las
muertes y enfermedades causadas por la deficiencia de esta vitamina, un grave problema
de salud que causa ceguera y mortalidad infantil. Según datos de la OMS, se
estima que hay 250 millones de personas que sufren déficit de vitamina A y que
el 40% de ellos son niños menores de cinco años en países en desarrollo. En
definitiva, se debe permitir el acceso de los agricultores a todas las
herramientas de la biología moderna, especialmente a las semillas mejoradas a
través de la biotecnología.
No existe por tanto ninguna
evidencia científica de que los transgénicos tengan un impacto negativo en la
salud o el medio ambiente, más bien todo lo contrario. Los OMG han
revolucionado la investigación biomédica, y gracias a las modificaciones
genéticas de animales, plantas y microorganismos somos capaces hoy en día de
curar muchas enfermedades. Por ejemplo, muchos medicamentos, como la insulina,
el interferón o la hormona del crecimiento se obtienen de bacterias modificadas
genéticamente.
En una “zona libre de transgénicos”,
¿se prohibirá la venta de
insulina a los diabéticos en las farmacias?
Los
cultivos transgénicos no son solo los resistentes a los herbicidas, sino
también los resistentes a las plagas, al frío o a la sequía. Declarar una “zona
libre de transgénicos” es afortunadamente imposible. La ley obliga a etiquetar solo los productos
utilizados en la alimentación. De esos, en España solo se siembra uno, el maíz
MON810, pero en la Unión Europea se importan casi 50 (soja, maíz, colza, …),
que se utilizan principalmente para piensos en el ganado, aunque en un
supermercado se pueden encontrar muchos productos de origen transgénico que usamos en la vida cotidiana: desde las
proteasas que se utilizan en la solución para lavar las lentes de contacto, o
las celulasas para darle el toque de lavado a la piedra a los pantalones
vaqueros, hasta las enzimas que se utilizan para tratar zumos o harinas. La ropa de algodón que usamos o el papel
de los billetes de euro están
fabricados con transgénicos.
Declarar una “zona libre de
transgénicos” no tiene ningún sentido. Confiemos en que en Pamplona, por el
bien de toda la ciudadanía, podamos seguir viviendo sin preocuparnos por un
problema que NO existe.
Firman, por orden alfabético:
Alonso Casajús, Nora (CEO de Iden Biotechnology)
Ariño, Arturo H. (Profesor de Ecología,
Universidad de Navarra y UNED)
Armentia, Javier (Director del Planetario de
Pamplona)
Arocena Vélez, Ion (Director General de la
Asociación Española de Bioempresas, ASEBIO)
González Aseguinolaza, Gloria (Directora del programa de Terapia
Génica del CIMA-Universidad de Navarra)
Grilló, María Jesús (Investigadora y Representante
Institucional del CSIC en Navarra)
Jauregui, Javier Ignacio (Director Servicios Tecnológicos, CNTA)
Jauregui, Javier Ignacio (Director Servicios Tecnológicos, CNTA)
Lasa Uzcudun, Iñigo (Catedrático de Microbiología,
Universidad Pública de Navarra, Director Navarrabiomed)
López-Goñi, Ignacio (Catedrático de Microbiología,
Universidad de Navarra)
Pisabarro de Lucas, Gerardo (Catedrático de Microbiología,
Universidad Pública de Navarra)
Ramírez Nasto, Lucía (Catedrática de Genética y
Mejora Vegetal, Universidad Pública de Navarra)
Sevilla, Joaquín (Responsable de Divulgación
del Conocimiento, Universidad Pública de Navarra)
Solano Goñi, Cristina (Profesora Titular de
Microbiología, Universidad Pública de Navarra)
Vizmanos Pérez, José Luis (Catedrático de Genética,
Universidad de Navarra)
(Si te interesa adherirte, puedes añadir tu nombre y cargo
en comentarios)
en comentarios)