La ciencia de microBIO en video y en directo
#microBIOscope
consiste en la grabación, emisión y difusión de vídeos de ciencia a través de
las redes sociales Periscope,
Twitter, Facebook, YouTube, Linkedin, blogs, y ahora también en Instagram. Los vídeos explican de forma amena, ágil,
breve y divertida, pero con rigor, algún tema de actualidad de ciencia y
microbiología.
Divertido no es lo contrario de
serio, sino de aburrido (G. K. Chesterton)
La emisión y difusión de los vídeos se realiza en dos fases.
En una primera fase se emiten y difunden en directo vía Periscope y Twitter. Periscope es una aplicación propiedad
de Twitter para la transmisión de videos por streaming. Permite enviar el vídeo que va captando un smartphone en directo, en vivo para
otros usuarios de Periscope. Las transmisiones pueden seguirse también por
Twitter o por medio de un navegador, bajándose la aplicación de Periscope al
smartphone, tablet u ordenador. Al terminar la emisión, el vídeo queda grabado
en la aplicación de Periscope, para los usuarios que no pudieron verlo en vivo.
Además, Twitter integra los vídeos
de Periscope en su timeline. En una
segunda fase, ese mismo vídeo se cuelga de forma permanente en YouTube y para así poder difundirlo por
otras redes sociales (Facebook, Instagram, Linkedin, blogs, …).
Todos los vídeos pueden seguirse
a través de las redes sociales con la misma etiqueta #microBIOscope.
¿Cómo puedo ver los videos de #microBIOscope? Busca la etiqueta
#microBIOscope en internet o tus redes sociales. Cada mes (aproximadamente) emitimos
un nuevo video.
Los microbios en el museo
Desde julio de 2018 hemos comenzado nueva edición de
#microBIOscope. Esta vez nos vamos al Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra para grabar “Los microbios en el museo”, seguimos contando historias de
microbios pero siempre relacionadas con el resto del mundo animal y vegetal.
Además, esta vez contamos con la colaboración de la Fundación Española para la
Ciencia y Tecnología (FECYT) del
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Ref. FCT-17-11818).
Los primeros vídeos de #microBIOscope comenzaron en
septiembre de 2016 y hasta la fecha se han realizado más de 30. Algunos de los
temas que se han tratado son: ¿qué es un virus y qué relación tienen con los
bombones Ferrero Rocher?, ¿cómo cargarse
500 millones de conejos en dos años?, ¿cómo se extiende la resistencia a los
antibióticos?, ¿por qué no es bueno tocarle las narices a un murciélago?,
¿cuántas bacterias tenemos en nuestro cuerpo?, ¿qué les pasa a tus bacterias
cuando van al espacio?, ¿por qué está aumentando el sarampión en Europa?, y
muchos más. Puedes verlos en el canal de YouTube.
También te puede interesar:
Con la colaboración de:
Hoy descubrí este blog y estoy maravillada, trabajo desde hace muy poco en la educación universitaria, ayudando a mejorar técnicas de estudio en los estudiantes. Felicitaciones!! muchas gracias
ResponderEliminar